Gestión de tecnologías emergentes (GTE)

Gestión Tecnologías Emergentes ELECTIVO ESPECIALIDAD DOCTORADO QUE VERÁS?  Revoluciones tecnológicas  Mindset innovador  Dinámica de nuevos negocios  Innovación y creación de valor  Difusión tecnológica y diseño dominante  Arquitectura de productos y plataformas tecnológicas  Gestión de la innovación  Nuevos modelos de negocio  Estrategia emprendedora  Elaboración de Proyecto La […]

Gestión Tecnologías Emergentes

ELECTIVO ESPECIALIDAD DOCTORADO

QUE VERÁS?

Revoluciones tecnológicas

Mindset innovador

Dinámica de nuevos negocios

Innovación y creación de valor

Difusión tecnológica y diseño dominante

Arquitectura de productos y plataformas tecnológicas

Gestión de la innovación

Nuevos modelos de negocio

Estrategia emprendedora

Elaboración de Proyecto

La metodología de aprendizaje será principalmente activa, favoreciendo la exploración guiada, cooperación y comunicación. A través de estrategias de aula invertida, el estudiante debe acceder a contenido previo al ingreso de la clase disponible desde la plataforma, destinando la clase presencial a resolver dudas, profundizar conceptos y discutir casos en equipos de trabajo.

Metodología 1: Componente teórico.
El curso se desarrollará mediante clases inspiradoras de docentes y expertos invitados para revisar conceptos fundamentales y ejemplos prácticos, alternando instancias de reflexión individual con instancias de discusión y construcción grupal y plenarios.

Metodología 2: Componente práctica.
Los estudiantes aplicarán la base conceptual en un proyecto a partir de sus tesis doctorales, finalizando con una presentación de pre-proyecto de ciencia y tecnología, orientado a ser presentado en concursos de alcance nacional, trabajo que será acompañado por facilitadores.

SOBRE LA ASIGNATURA

El programa contempla tópicos que abarcan desde la concepción de la idea, la gestión de la I&D, la innovación basada en tecnología, la generación de empresas derivadas y el acceso al financiamiento y los mercados.

DESCARGA EL BROCHURE

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Curso destinado a profundizar el conocimiento en tópicos o técnicas específicas, relacionadas con el tema de tesis doctoral. En particular, aborda cómo gestionar las tecnologías emergentes que se desarrollan a partir de las investigaciones aplicadas, cómo hacer para que las ideas y desarrollos generados en un laboratorio tengan la chance de llegar al mercado, y cómo organizar el conocimiento, el talento y los recursos para gestionar las tecnologías emergentes. Gestión de Tecnologías Emergentes, es una asignatura de formación electiva especializada que permite a los estudiantes de doctorado introducirse en la creación de empresas basadas en tecnologías emergentes y comercialización de tecnología. El enfoque del curso es la integración de los negocios y la tecnología para la creación y el desarrollo exitoso de negocios derivados de investigaciones de frontera.
Durante el curso, se exponen las variables que permiten analizar las industrias emergentes, sus ciclos tecnológicos, su evolución, composición, curvas de desarrollo, potencial y vínculo con los mercados, centrando la atención en los conceptos y variables que permiten la generación de ventajas competitivas a partir de la innovación. Así mismo, se desarrollan los conceptos que permiten concebir tecnologías y productos, desarrollando los mecanismos de generación y captura de valor. El curso incorpora el análisis de modelos de negocio y las configuraciones organizacionales que facilitan la innovación y penetración de mercados con productos y servicios altamente distintivos.
TIENES ALGUNA DUDA?

F.A.Qs

EVALUACION 

Resultados de Aprendizaje
  1. RA1: Comprender los ciclos tecnológicos y la configuración de productos y servicios basados en tecnología.
  2. RA2: Diseñar procesos de innovación tecnológica al interior de organizaciones.
  3. RA3: Aplicar estrategias para introducir productos y servicios tecnológicos al mercado.
  4. RA4: Generar propuestas de nuevos negocios haciendo matching ciencia – mercado.
Evaluaciones

La evaluación del logro de los resultados de aprendizaje del curso se hará sobre la base de la medición del desempeño de los estudiantes a través de:

Evaluación Teórica (60% nota final de la asignatura) (RA1, RA2): 8 análisis de casos y talleres que contemplan trabajo individual y grupal 

Evaluación Práctica (40% nota final de la asignatura) (RA3, RA4): Una propuesta de negocio basada en tecnología (en formato VIU preliminar)

Otras situaciones

Recuerde que la evaluación se rige por el Reglamento General para Programas de Especialidades, Magíster o Doctorado según sea el caso. Si en una actividad curricular, el estudiante obtiene una nota comprendida entre 4,5-4,9, tendrá derecho por única vez a rendir un examen en un plazo no superior a un mes.

PLAGIO: es el uso de un trabajo, idea o creación de otra persona, sin citar la apropiada referencia y constituye una falta ética. En la actualidad, con las herramientas de informática es fácilmente detectable. En ninguna actividad curricular se acepta el plagio, ya sea en presentaciones orales, escritas o visuales, por lo que quien lo cometa será sancionado académicamente.

MATERIAL

Bibliografía Básica
Schilling, M. (2020), “strategic management of technological innovation”, 6º Edition, McGraw-Hill.
Bibliografía Complementaria

  • Osterwalder, A., et al (2020), “La empresa invencible”, Editorial Empresa Activa.
  • Iansati M., Lakhani, K. (2020), “Competing in the Age of AI”, Harvard Business Review Press.
  • Yoo et al.: “the new organizing logic of digital innovation: an agenda for information systems research”. (2010), Information systems research. 21(4), pp. 724 – 735.
  • Burgelman, R., Christensen, C., Wheelwright, S., (2006) “Strategic Management of Technology and Innovation”
  •  
  • Day, G. S, Schoemaker P. (2008), “managing emerging technologies1º Edition. Wiley.
  •  
  • LLewellyn D., Autio E., Gann D., (2014), “architectural leverage: putting platforms in context”,  The academy of management perspectives. Vol. 28, No “, 198 – 219.
  •  
  • Teece D, (1986), “profiting from technological innovation: implications for integration, collaboration, licensing and public policy”. Research Policy.  Col. 15, issue 6, Pages 285 – 305.
  •  
  • Christensen, C. (2006). “the innovator’s dilemma”. Collins Business Essentials.
  •  
  • Christensen, C. (2003). “the innovator solution: creating and sustaining successful growth”.  Harvard Business School press.
  •  
  • Fine, Ch. (1998). “clockspeed : winning industry control in the age of temporary advantage”, Perseus Books, 1998, 1999.
  •  
  • Moore, G. (2001). “crossing the chasm“, Harper Collins Publishers.
  •  
  • Govidndarajan, V. Trimble Ch (2005), “10 rules for strategic innovators”. Harvard Business School Press, USA.
  •  
  • Roberts, E. (2002). “innovation: driving product, process and market change”.  MIT Sloan Management Review

Post relacionados

11 de Enero de 2024
Universidad de la Frontera genera convenio con Siemens Chile

Nos complace anunciar nuestro reciente convenio con Siemens Chile, derivado de la participación en el Bavarian Green Technologies Congress 2023, organizado por la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica en el pasado mes de junio. Durante este evento, exploramos detenidamente la destacada labor de Siemens Chile en colaboración con universidades y estudiantes en proyectos […]

11 de Enero de 2024
Se realiza taller "Descubro, Exploro, Aprendo" en jardín infantil UFRO

El pasado viernes 20 de octubre, el Jardín Infantil UFRO fue testigo del inspirador taller «Descubro, Exploro, Aprendo». Educadoras, asistentes y profesionales se unieron en este encuentro que no solo buscaba estrechar lazos con el Instituto de Innovación y Emprendimiento iDEAUFRO, sino también reflexionar sobre el vital papel de la Educación Parvularia en la formación […]

1 de Enero de 2024
Track innovación

El track de innovación, liderado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias es parte de la nueva propuesta curricular de la facultad. Es un programa que cruza todo el proceso formativo de los futuros ingenieros que consta de 11 asignaturas secuenciales divididas en 3 ciclos. CICLO 1: EXPLORAR, EXPERIMENTAR Y PROTOTIPAR El estudiante adquiere y […]

1 de Enero de 2024
Empresas de Base Tecnológica (EBT)

ELECTIVO DE ESPECIALIDAD QUE VERÁS?  Tecnologías Emergentes  Desarrollo de productos Innovadores  Estrategia Tecnológica  Modelos de Negocios  Estrategia Emprendedora La metodología de aprendizaje será principalmente activa, favoreciendo la exploración guiada, cooperación y comunicación. A través de estrategias de aula invertida, el estudiante debe acceder a contenido previo al ingreso de la clase […]

1 de Enero de 2024
Spin-out

Spinout ELECTIVO FORMACION GENERAL La metodología de aprendizaje será principalmente activa, favoreciendo la exploración guiada, cooperación y comunicación. A través de estrategias de aula invertida, el estudiante debe acceder a contenido previo al ingreso de la clase disponible desde la plataforma, destinando la clase presencial a resolver dudas, profundizar conceptos y discutir casos en equipos […]

31 de Diciembre de 2023
Agenda con Nosotros

Agenda con Nosotros

28 de Diciembre de 2023
Toolkit Mentoris

LIDERAZGO FEMENINO Consejos estratégicos Presentado por Mentoris. Respuesta y consejo generado automáticamente por una Inteligencia Artificial sujeto a la API de OpenAI y OpenAI’s Terms of Service and Policies. No necesariamente representan al 100% el pensamiento del Autor, son representaciones básicas y sintéticas generadas solo con fines educacionales y apoyo.[/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section] ToolKit Mentoris Consejos estratégicos Presentado […]

13 de Noviembre de 2023
CRISPR Innovation 2023

Curso CRISPR Innovation 2023 Octubre – Diciembre 2023 ¿Quiénes somos? Somos un plataforma asociativa de seis Universidades regionales del la zona sur sub-antártica, denominado Consorcio Ciencia 2030 (Ci2030), el cual ha generado un espacio de vinculación física y digital para la ciencia y tecnología de alto impacto, para promover pre-proyectos de ciencia aplicada en la academia o la […]

13 de Noviembre de 2023
Diplomado digitalización agrícola

background_image="https://ideaufro.com/wp-content/uploads/2023/12/diplomado-agricola.webp Diplomado en Digitalización Agrícola SOBRE EL PROGRAMA El programa Digitalización Agrícola del Gobierno Regional de la Araucanía, ejecutado por CORFO y desarrollado por COPEVAL en colaboración a la Universidad de La Frontera, es esencial para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la toma de decisiones informadas en la agricultura. La digitalización agrícola, aborda los […]

13 de Noviembre de 2023
Diplomado IA

background_image="https://ideaufro.com/wp-content/uploads/2024/01/Diseno-sin-titulo-10.png Diplomado Inteligencia Artificial 2024 SOBRE EL PROGRAMA El programa del Diplomado IA, esta diseñado de tal manera que los aprendizajes de cada uno de los cursos que lo componen puedan ser aplicados en tiempo real en tu negocio, junto con la guía de docentes expertos. Clases en vivo y en directo en línea con […]

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram