Empresas de Base Tecnológica
Electivo de Especialidad
Qué verás?
1. Tecnologías Emergentes
2. Desarrollo de productos Innovadores
3. Estrategia Tecnológica
4. Modelos de Negocios
5. Estrategia Emprendedora
La metodología de aprendizaje será principalmente activa, favoreciendo la exploración guiada, cooperación y comunicación. A través de estrategias de aula invertida, el estudiante debe acceder a contenido previo al ingreso de la clase disponible desde la plataforma, destinando la clase presencial a resolver dudas, profundizar conceptos y discutir casos en equipos de trabajo.
En su componente Teórica, el curso se desarrollará mediante clases inspiradoras de docentes y expertos invitados para revisar conceptos fundamentales y ejemplos prácticos, alternando instancias de reflexión individual con instancias de discusión y construcción grupal y plenarios.
En su componente Práctica, los estudiantes aplicarán esta base conceptual en un proyecto a desarrollar en un periodo acotado, finalizando con una presentación de prototipos funcionales en un seminario, trabajo que será acompañado por facilitadores promoviendo el descubrimiento y motivación intrínseca.
La asignatura se realizará en un entorno de:
- Cultura de la era digital, que permitirá al estudiante pensar globalmente actuando localmente.
Estrategias y actividades presenciales
- Talleres de trabajo individual orientados a promover la reflexión, conceptualización y aplicación individual de conceptos fundamentales. 2. Talleres de trabajo grupal orientados a promover la discusión, evaluación y construcción de una respuesta en equipo.
- Sesiones expositivas del profesor y/o expertos invitados para presentar conceptos fundamentales. Se utilizará material audiovisual para mostrar y analizar contenido
- Sesiones expositivas por parte de los estudiantes.
Estrategias y actividades trabajo autónomo del estudiante:
- Lecturas previas a clase presencial.
- Autoevaluación de aprendizaje.
- Trabajo en línea con el equipo de Trabajo.
Sobre la Asignatura
Empresas de Base Tecnológica (EBT) es una asignatura en la cual se busca que el estudiante adquiera y aplique conocimientos de economía, finanzas y tecnología, para desarrollar la habilidad de elaborar propuestas de soluciones tecnológicas para la mejora o creación de productos y/o servicios que sean deseables, viables y escalable en un determinado mercado de una manera eficiente, sistémica y profesionalmente ética.
descripcion de la asignatura
Es un ciclo de profundización en la capacidad de identificar, formular y resolver problemas aplicando principios de ingeniería, de aplicar diseño de ingeniería para producir soluciones que cumplan especificaciones dadas, de reconocer responsabilidades éticas y profesionales en ingeniería considerando el impacto de las soluciones en diversos contextos, especialmente el económico y global; y de funcionar eficazmente en equipo. El propósito de la asignatura es generar instancias de aprendizaje que le permitan al estudiante adquirir conocimientos de ciclos tecnológicos, nuevas dinámicas de mercados (revolución industrial 4.0), tecnologías exponenciales, desarrollando la habilidad de usar y desarrollar tecnologías que permitan innovar en el marco de organizaciones establecidas y nuevas empresas de una manera sistémica y profesionalmente ética. Esto aporta a la preparación de un profesional integral, con competencia para concebir productos y desarrollar los mecanismos de generación y captura de valor a partir de las distintas herramientas tecnológicas involucradas. Para cursar esta asignatura el estudiante requiere conocimientos básicos de fundamentos de finanzas empresariales, además de una actitud sistémica. Además la asignatura juega un rol relevante en el periodo de formación en la medida que sienta las bases para que el estudiante pueda identificar los pasos necesarios para investigar el potencial de una idea innovadora a la luz de su desarrollo en una empresa existente, una nueva empresa o una oportunidad para el cambio social. Es de carácter Teórico-Práctica, que utiliza aprendizaje activo como metodología y aplica una evaluación de proceso de aprendizaje y producto.
tienes alguna duda?
F.A.Qs
evaluacion
Al finalizar con éxito la asignatura o módulo los estudiantes deberán ser capaces de:
- RA1: Transformar oportunidades o problemas detectadas en ideas o propuestas de solución que incorporen innovaciones adecuadas a las posibilidades de la tecnología y sus ciclos, permitiendo generar un producto mínimo viable en sus distintas etapas.
- RA2: Evaluar el aporte de las tecnologías vinculadas a la industria 4.0, en la configuración de propuestas de valor que den solución a problemas de la sociedad.
- RA3: Diseñar estrategias tecnológicas, comerciales y organizacionales para competir en el mercado global con productos o servicios innovados.
La evaluación del logro de los resultados de aprendizaje del curso se hará sobre la base de la medición del desempeño de los estudiantes a través de:
Evaluaciones formativas periódicas:
- Escala de apreciación basada en la entrecomp respecto a los niveles de desempeño del estudiante observado por parte del profesor.
- Autoevaluación basada en la entrecomp respecto a los niveles de desempeño por parte del estudiante.
- Escala de apreciación basada en la entrecomp respecto a los niveles de desempeño por parte del equipo.
Teórico (60% nota final de la asignatura) (RA2, RA3)
- Individual: Promedio de lecturas previas (20%)
- Grupal: Análisis de casos (40%)
- Estudio de caso: Enfoque Profesionalmente Ético
Práctico (40% nota final de la asignatura) (RA1, RA2, RA3)
- Proyecto grupal: Propuesta de negocio basada en tecnología (40%)
- Cada una de estas instancias se calificará mediante una rúbrica previamente conocida por el estudiante.
- A partir del feedback entregado por el docente o facilitador en cada una de las instancias de evaluación o calificación, se ofrecerá al estudiante una única instancia de iteración en la cual deberá realizar la metacognición correspondiente dando cuenta de la mejora en su aprendizaje.
- La inasistencia a alguna de las evaluaciones teóricas parciales, en forma debidamente justificada, podrá recuperarse rindiendo una actividad equivalente al finalizar el semestre.
- La asistencia a las actividades prácticas se considera obligatoria (avances, talleres complementarios, exposiciones de seminario, salidas a terreno u otras). 3. Los estudiantes que no superen la evaluación continua tendrán la posibilidad de demostrar haber adquirido las competencias necesarias en un examen teórico-práctico final que deberá ser superado con éxito para aprobar la asignatura.
material
El curso está basado en papers disponibles en Biblioteca ( no existe libro guía), los nombres y autores serán provistos directamente en la plataforma. No obstante se puede considerar los siguientes libros:
- Burgelman, R., Christensen, C. & Wheelwright, S. (2004). “Strategic Management of Technology and Innovation”. Fourth Edition, McGraw-Hill Irwin.
- Day, G. S, Schoemaker P. (2008), “managing emerging technologies. 1º Edition. Wiley.
- Blank, S., Dorf, (2012) B. “Start up owner manual”, K&S Ranch Publishing Division 4. Revoluciones tecnológicas y capital financiero, Perez C.
- Day G. S, Shoemaker P. (2001), “Gerencia de Tecnologías Emergentes”. Vergara Business. Buenos Aires
- Fine, Ch. (1998). “Clockspeed : Winning Industry Control in the Age of Temporary Advantage”, Perseus Books, 1998, 1999.
- Raskino, M.; Graham W. Digital To The Core. 2015. Gartner INC, 2015. ISBN 978-1-62956-073-1 (hardback) — ISBN 978-1-62956-074-8 (ebook)
- Parker, G.; Van Alstyne, M; Paul Choudary, S. Platform revolution. 2016. ISBN 978-0-393-24913-2
- Moore,G.(2001).”Crossing the Chasm”,HarperCollinsPublishers.
- Ries,E.”The lean startup”,(2011),CrownPublishing.
- Berkery, D. (2008), “Raising venture capital for the serious entrepreneur”, Mcgraw Hill.
- Yoo et al.: “the new organizing logic of digital innovation: an agenda for information systems research”. (2010), Information systems research. 21(4), pp. 724 – 735.
- LLewellyn D., Autio E., Gann D., (2014), “architectural leverage: putting platforms in context”, The academy of management perspectives. Vol. 28, No “, 198 – 219. 3. Teece D, (1986), “profiting from technological innovation: implications for integration, collaboration, licensing and public policy”. Research Policy. Col. 15, issue 6, Pages 285 – 305.
- Christensen, C. (2006). “the innovator’s dilemma”. Collins Business Essentials. 5. Moore, G. (2001). “crossing the chasm”, Harper Collins Publishers. 6. Roberts, E. (2002). “innovation: driving product, process and market change”. MIT Sloan Management Review
- Isaacs, C. (2008), “Innovación en modelos de negocios, estado del arte y mejores prácticas. Guía metodológica”, Universidad de La Frontera.
- Roberts, E. (1994). “Benchmarking the Strategic Management of Technology”. Forthcoming in Research/Technology January-February 1995. Sloan School of Management Massachusetts Institute of Technology (MIT).
- Baidya, R., Shiratani, M. (2011). “Biopreneur: The molecular Millonaires”. California Tashila University.
- Bases de datos de publicaciones científicas: Sciencedirect (www.sciencedirect.com) y Scopus (www.scopus.com).
- Bibliotecas y Recursos de Información, Universidad de La Frontera: www.bib.ufro.cl
- Campus virtual UFRO. https://campusvirtual.ufro.cl/
- Entorno G Suite