Roberto Musso y la regla dorada de la startup digital en LATAM

En el segundo capítulo de nuestro iDEA-PODCAST, contamos con la participación del reconocido emprendedor digital serial Roberto Musso, Ingeniero Electrónico y MBA, que ha desarrollado una ejemplar carrera en torno al emprendimiento y la innovación, en particular, en el ámbito de las tecnologías de la información.

Roberto es presidente en DIGEVO, un grupo de empresas con operación en más de 14 países de Latinoamérica, es fundador (o cofundador) en más de 30 “Startups”, 3 de los cuales lograron “exits” significativos (un “exit” o estrategia de salida se refiere al método por el cual un inversor y/o empresario pretende ‘salir’ de su inversión en una empresa), tema con el que comenzamos esta entrevista:

La verdad es que tuve la “suerte” de emprender en tecnología desde los 90’s. En mi primera experiencia de emprendimiento, creamos ECTI, una empresa dedicada al desarrollo de soluciones tecnológicas integradas; en esa época “hacíamos internet”, y lo hicimos para varios bancos en Chile y para algunas de las primeras “.com” de LATAM, algunas de ellas aun en existencia (Previred.com y Laborum.com, entre otras).

La empresa ECTI fue adquirida el año 2000 por SOLUCIONA; un brazo de consultoría de Union Fenosa (grupo empresarial español presente en numerosos sectores económicos y mercados) y ese fue nuestro primer “exit”; sin saber siquiera en esos tiempos qué era un “exit’, un “partnership” o una “startup”. No se hablaban esos temas todavía, o al menos, no con esas palabras.

El año 2000 tuvimos suerte además porque ocurrió la explosion de la “burbuja de las .com” y nosotros pudimos hacer el exit justo antes, luego, como quedamos con algún financiamiento y con ganas de emprender (porque cuando uno emprende y le va bien, cree que es dueño del mundo), desarrollamos muchas empresas, y el año 2004-2005 construimos AXON AXIS; una plataforma que operaba “webservices”, es decir, vendíamos servicios web, información a través de servicios web. Ésta empresa fue adquirida el 2010 por EQUIFAX, (la multinacional norteamericana). A partir de ese momento tuvimos varios “exits” pequeños, salvo uno en que participé ya no como “Founder” (fundador) sino que como inversionista ángel, que fue el caso de SOLAR CHILE, adquirida por FIRST SOLAR recientemente.

¿Mantienes contacto y relación con estas empresas? 

Depende de la situación del EXIT. Cuando tu le vendes la empresa en la que trabajaste a alguien, si eres parte del equipo ejecutivo, probablemente durante unos años seguirás trabajando en esa empresa porque la verdad es que puede incluso que te lo exijan en algunos casos.

Cuando una empresa mayor compra una Startup, lo que quiere en realidad, (como parte del activo que adquiere) es el equipo humano. Entonces, es una obligación que el equipo se mantenga, y de hecho, parte de lo que se llama “EARN-OUT“, osea lo que queda pendiente de pago, está sujeto a que efectivamente se mantenga ese equipo. Cuando eres parte del equipo fundador, pero no eres ejecutivo, te mantienes un par de años muy contactado porque estas velando por tus intereses y quieres que la empresa ande bien. Cuando eres simplemente un inversionista, si se produce un ‘exit’,  tú simplemente te despides.

Emprendedor, director, fundador, inversionista… ¿Cómo te defines hoy en día?

La verdad que me ha tocado todos esos roles, fuimos parte de la formación de este ecosistema junto a mis socios, ecosistema que todavía esta “adolecente” y sin embargo, ha avanzado dado muchos pasos, de modo que los que tenemos un poco más de experiencia, podemos participar en todos los roles, pero si yo tuviera que definirme, soy emprendedor. De hecho nosotros decidimos no ser un fondo de inversión. No nos movía ser fondo de inversión, nos mueve crear empresas tecnológicas nuevas, entonces eso es lo que hacemos. Cuando uno es inversionista probablemente tiene un rol estratégico muy interesante pero no participa en rigor de la creación y lo que a mi me gusta es la creación, el desarrollo de una solución tecnológica. Finalmente soy ingeniero de formación, ingeniero de la ciencia de la computación, e ingeniero electrónico con mención en sistemas digitales, entonces la mejor forma de usar este “background” es a través de la formación de empresas, sobre todo hoy en día que todas van a ser digitales.

Ahora cuéntanos un poco sobre DIGEVO, ¿es un “company builder”?, ¿o una especie de aceleradora?

En rigor DIGEVO surge entre 2005 y 2006, en un momento en el que teníamos una serie de empresas formadas y operando, formábamos 2 o 3 cada año, en algunas nos iba bien.. en otras no… Un gran amigo, Mario Ibañez, me dice, “oye tienes un problema acá, porque estás operando empresas que tienen distinto nombre, entonces no se produce sinergia cuando vamos a un cliente grande (a un banco continuará…

por ejemplo) y nadie sabe que son parte de lo mismo…”

Estaba faltando el “holding”…

Tenía razón pues, debíamos ponerle un “paraguas” común, y decidimos, atendiendo a que todas estas empresas tienen un ADN digital, crear el grupo DIGEVO, que significa Digital Evolution, un grupo de empresas que en el fondo, reúne a todas las empresas que nosotros fuimos formando y luego se empezaron a agregar otras a las que apoyamos, pero básicamente son emrpesa que nosotros hemos formado y como ya empezaba a ser múltiples empresas, 14 empresas, se organizaron en divisiones. Hoy día  tenemos una división de servicios para empresas, que en su momento ofrecían servicios en internet, luego servicios móviles y hoy en dia IA. Otra división, de servicios para personas, opera varias marcas en 14 países a lo largo de Latinoamérica. Y luego está la  división que tu conoces; una incubadora; DIGEVO VENTURES, hace alrededor de 7 años…

Si prefieres, puedes escuchar la entrevista completa en:


¡Suscríbete a nuestro podcast!

es_CL