Conversando sobre Inteligencia Artificial con Felipe Salas Saavedra, fundador y CEO de IA LATAM

En mayo de 2021, tuvimos la alegría de publicar el primer episodio del Podcast de iDEAUFRO, el instituto de innovación y emprendimiento de la Universidad de La Frontera, un espacio para conversar con líderes de opinión de diversos ámbitos, con foco en temáticas relacionadas a tecnología e innovación, y en su aplicación en los ámbitos de la Educación en general, en Universidades, así como en las empresas.

En este primer capítulo tuvimos un invitado muy especial; nos acompañó Felipe Salas,  Ingeniero Civil Industrial y MBA de reconocida trayectoria en el campo de la Inteligencia artificial, tema central de esta primera entrevista. Felipe es cofundador y CEO de IA LATAM, la primera comunidad de Inteligencia artificial de Latinoamérica, cofundador y director en TOC BIOMETRICS, empresa chilena especializada en el desarrollo de tecnologías digitales de verificación de identidad y firma con consentimiento biométrico.

Bienvenido Felipe, qué te parece si vamos vamos al grano: ¿Qué tan catastrófica pudiese llegar a ser esta tecnología en el corto y mediano plazo?

Uno debiera focalizarse en las aplicaciones positivas que tiene la inteligencia artificial, porque aquellas aplicaciones que no son positivas son muy pocas. No hay que tenerle miedo. Es similar a lo que sucedió cuando aparecieron los primeros automóviles. El problema es cuando el ser humano usa la inteligencia artificial con fines negativos, como los hackers que la usan para capturar tu cuenta corriente. 

¿Crees que Latinoamérica está en desventaja como para aprovechar esta tecnología en pos de su desarrollo?

Hace 5 años atrás hablábamos en Latinoamérica de inteligencia artificial pero nadie sabía mucho. Tuvimos que viajar, ya que no teníamos a quien preguntarle aquí. Después de esa vuelta nos preguntamos ¿Qué hacemos si hay una startup que quiere partir con esto?, ¿De dónde sacará la información? o ¿Con quien colabora?, entonces se nos ocurrió levantar la primera comunidad de inteligencia artificial para Latinoamérica por y para el desarrollo ético de la inteligencia artificial. 

“Cuando partimos, la fundamos junto a los socios de TOC, pero hoy, ya tenemos más de 3500 miembros en más de 28 países.”

Hemos participado en desarrollos para gobiernos y ciudades, y nuestro foco es ayudar a todo aquel que requiera apoyo en el desarrollo de inteligencia artificial para su propio giro. Hoy existimos nosotros y otras organizaciones. En el mundo desarrollado, China es el líder en inteligencia artificial. En tema de regulación el líder es Europa. Israel es líder en emprendimientos basados en inteligencia artificial. En cuanto a Latinoamérica, el problema es que hay dos países muy grandes, pero el resto está al debe. Comparados con el mundo desarrollado, nos cuesta generar los profesionales y levantar los datos necesarios.

¿Crees que el relativamente nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología pueda esas desventajas que describes?

El trabajo que ha hecho el ministerio ha sido bueno. Yo creo que el punto de inflección se va a ver cuando tengamos a los ministerios de todos los países cambiando el formato. Ya más del 44% de la población mundial es “nativa digital”, y ellos tienen que pensar que van a tener que trabajar de una forma distinta. Tenemos que cambiar lo que le estamos enseñando a los niños desde la enseñanza básica. El ministerio trabaja muy bien en lo científico, en la academia y con las empresas, pero se requiere un cambio social. Hoy no sólo necesitamos conexión a internet, necesitamos que los niños aprendan a usar las aplicaciones y entiendan la lógica.

¿Cómo crees que va a afectar la inteligencia artificial en Chile y el mundo durante los próximos años? 

Lo que hemos aprendido en el último tiempo es que no hay nada más permanente que el cambio. La persona más inteligente es la que se adapta más rápido al cambio. El año pasado vimos cómo los profesores cambiaron de clases presenciales a clases por zoom, entonces ahí te das cuenta que el ser humano tuvo que cambiar forzosamente. Lo que está claro es que debemos flexionar nuestro comportamiento y pensamiento para no quedar obsoletos. Hay un indicador clave: lo que aprende una persona queda medianamente obsoleto en 3 años y medio… y totalmente obsoleto en 7 años. Lo positivo es que han salido programas como Coursera, o de igual forma puedes ingresar a youtube y tienes charlas gratis que te permiten aprender todo el tiempo, entonces las herramientas están y son casi gratuitas. 

Hay una cosa notable y es la tecnología de “Space X”. Imaginate esa tecnología aplicada a un auto o a una moto. El gran salto de los “Space X” es que los automóviles van a levitar. Dime ¿En qué universidad se ha discutido de ese fenómeno? En ninguna. Otro avance es el “computer vision” y es que las cámaras que uno usa capturan el video, lo transforman en datos y permiten tomar decisiones. Por ejemplo un dron puede pasar sobre una plantación de paltas y saber si les falta agua y tomar la decisión de regarlas o sacarlas si están en su punto. 

¿Qué posibilidades tienen las empresas chilenas y de LATAM para desarrollar soluciones basadas en inteligencia artificial?

Lo primero es adentrarse en el tema de la inteligencia artificial. Lo segundo es que hay distintos niveles. Hay gente que en poco tiempo hace cosas maravillosas y otra que demora un poco más. Según lo que me ha tocado ver, es que el pago de la inteligencia artificial es muy rápido. Yo siempre digo “El que parte con inteligencia artificial, no tiene retorno”. Lo entretenido es que “los computadores trabajen por sí mismo”. En término de empresas, hay que dividir por tamaño. Las empresas pequeñas tienen que adaptar soluciones. La empresa mediana tiene que empoderar a grupos de trabajo e introducir pilotos mínimos viables (MVP), y la empresa grande, sólo por supervivencia tiene que estar en inteligencia artificial. La gracia de la inteligencia artificial es que es global. Los clientes están en todo el mundo. 

Te invitamos a conocer y sumarte a IA LATAM; en palabras de Felipe;  “Una comunidad se nutre y alimenta del valor agregado que aporta cada uno de sus miembros”. La red de colaboración realizará, el próximo 16 y 17 de junio, el encuentro IA-LATAM Conecta Latinoamérica Summit 2021, grandes invitados, expositores y panelistas que sobre la base de la colaboración regional se reúnen para conversar, conocer y compartir experiencias, casos y sobre todo, una visión de futuro sobre las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial.

No olvides que en iDEAUFRO, ofrecemos un Diplomado en Inteligencia Artificial, que pudiera ser una gran oportunidad para alimentar tus conocimientos y de aprender haciendo. Más info en: https://ideaufro.com/diplomadoia/

en_GB